¡Bienvenidos a nuestro blog!

En el Club de caza "San Francisco de San Miguel" nos apasiona compartir nuestra experiencia en el campo y la caza. ¡Sigue leyendo para descubrir consejos, historias emocionantes y mucho más!


Descubre la emoción de la caza

La caza es mucho más que simplemente disparar a un animal. Es una conexión con la naturaleza, una forma de respetar las tradiciones y una oportunidad para disfrutar del aire libre. En nuestro blog, te contaremos las historias de caza más emocionantes, así como consejos y trucos para mejorar tus habilidades.


Consejos para los cazadores principiantes

Si estás empezando en el mundo de la caza, no te preocupes, ¡estamos aquí para ayudarte! En nuestro blog, encontrarás consejos útiles para mejorar tus habilidades de caza, así como información sobre cómo obtener las licencias necesarias y respetar las regulaciones de caza.


Eventos y actividades en el club

¡No te pierdas todas las emocionantes actividades que tenemos planeadas en el club! Desde eventos de tiro hasta programas educativos para niños, hay algo para todos. Mantente al tanto de nuestras próximas actividades en nuestro blog.


Balística para la caza

 

Elegir un determinado calibreproyectil y cartucho para practicar la caza mayor es un tema que a muchos cazadores nos trae de cabeza. Sin ser un asunto demasiado complicado, sí que tiene muchísima miga y genera opiniones para todos los gustos, por lo que al final de la partida resulta difícil dar un veredicto general.


Modalidades de caza mayor

 

Las prácticas cinegéticas varían de un país a otro, en función de sus costumbres, su historia, su fauna y el relieve del paisaje. Estas prácticas dan lugar, además, a distintos tipos y modalidades de caza. Si nos centramos en España, la diferenciación entre caza mayor y caza menor es la principal clasificación de las distintas modalidades de caza que existen, separando así a los animales más grandes al zorro común (caza mayor) y a los de menor tamaño a esta especie (caza menor).

Hoy, en concreto, hablaremos de las diferentes modalidades de caza mayor, cuya principal finalidad es abatir  la mayor cantidad de presas que sea posible. Dentro de esta modalidad de caza se incluyen, por ejemplo, el jabalí, el corzo, el ciervo ibérico, la cabra hispánica o el muflón. Dentro de esta tipología, la fauna, la orografía del terreno, la cantidad de personas, el sistema utilizado para la captura o las rehalas son factores que a su vez establecen distintas clasificaciones.

Caza de batida

Recibe este nombre por el rastreo que se lleva a cabo en la zona de la cacería, donde los monteros peinan el monte batiendo la caza. En este sistema se realiza una división de dos grupos, los monteros o abatidores, que espantan a las presas, y los punteros y escopetas, que esperan desde el otro lado para abatirlas. Es necesario un grupo de personas para cubrir los distintos roles asignados, y las modalidades más habituales en España son la montería y el gancho.

  • Montería: la sierra y la dehesa mediterránea hacen que la modalidad de caza mayor por excelencia en nuestro país sea la montería, especialmente la del ciervo y el jabalí, y en menos medida la del gamo y el muflón. Un privilegio que únicamente podemos disfrutar en este tipo de ecosistemas. La zona delimitada suele contar con unas 250 o 600 hectáreas de terreno, pero puede ser incluso mayor. Se colocan varias líneas o puestos de cazadores y algunos de ellos actúan como batidores, ahuyentando y levantando la caza hacia los primeros puestos, en los que se ubican los punteros que abatirán a las presas. Generalmente, se lleva a cabo con ayuda de rehalas de perros.
  • Gancho: aunque este animal presenta ciertas semejanzas con la modalidad de montería, hay algunas diferencias. En este tipo de caza, los cazadores no pueden ser más de 15 y los perros como máximo 4, incluso puede prescindirse de ellos. Pero además, los puestos se colocan en una única línea que cierra cualquier posibilidad de escape de las presas.

 

Caza mayor individual

Dentro de esta modalidad se engloban aquellas modalidades que no necesitan de una estrategia de cacería en grupo, por lo que ofrecen la opción de hacerlo tanto de manera individual como en grupo.

  • Rececho: es una modalidad muy habitual en la caza del jabalí, el corzo, el ciervo, el muflón, la cabra montesa y el gamo. Puede practicarse de manera individual, aunque es necesario ir acompañado de una persona que vigile la caza y en algunas ocasiones se requiere de ayuda para trasladar la presa abatida. La presa se elige en base a su trofeo y el cazador se aproxima en silencio hasta que pueda realizar un tiro certero. Los cazadores con más experiencia dedican mucho tiempo a conocer a su trofeo, a aprender su comportamiento, los lugares que frecuentan y el propio terreno para seleccionar el mejor día y hora para ir en su busca.
  • Espera o aguardo: es necesario conocer muy bien las querencias del animal. El cazador suele esperarlo en un paso de entrada o salida y, una vez que la presa está cerca, se prepara y dispara. Normalmente se practica de noche.
  • Lanceo: el lanceo es un tipo de caza muy habitual en Andalucía, siendo la especie estrella el jabalí. Se realiza a caballo, por lo que es necesario contar con un gran dominio de la doma del mismo y buena habilidad para lancear. Los cazadores llevan garrochas de 3 metros y perros adiestrados para capturar y abatir el animal.
  • Ronda: una de las modalidades más apasionantes es la ronda, muy típica de los cotos de Extremadura y casi siempre de jabalí. Tiene lugar durante la madrugada, pero es necesario que, durante el día, el cazador haya analizado el terreno de forma exhaustiva, así como la cantidad de presas y su tamaño para saber a lo que tendrá que enfrentarse. Puede llevarse a cabo a pie o a caballo y siempre con la ayuda de perros, que se ocuparán de acosar al animal y agarrarlo para que el cazador pueda abatirlo.

Modalidades de caza menor

Las diferentes modalidades de caza menor: una guía completa en español.

Las diferentes modalidades de caza menor: una guía completa en español.

La caza menor es una actividad que se practica en todo el mundo y que implica la captura de animales más pequeños que los de caza mayor. En esta guía, te ofreceré un panorama completo de las diferentes modalidades de caza menor que existen, todas explicadas en español.

1. Caza con escopeta: Esta es una de las modalidades más populares de caza menor. Se utiliza una escopeta para disparar a aves como la perdiz, la codorniz o el faisán. Es importante conocer y seguir las leyes y regulaciones de cada país o región en cuanto al tipo de arma permitida y las temporadas de caza.

2. Caza con perros: Muchos cazadores prefieren utilizar perros de caza para ayudar en la búsqueda y recuperación de presas. Existen razas especialmente entrenadas para la caza menor, como los pointers o los setters. Además de aumentar las posibilidades de éxito, la caza con perros también es una experiencia emocionante y gratificante.

3. Caza con arco: Para aquellos cazadores que buscan un desafío adicional, la caza menor con arco puede ser una excelente opción. Requiere de habilidad y precisión, ya que el alcance efectivo del arco es menor que el de una escopeta. Se pueden cazar conejos, liebres y otras presas pequeñas utilizando esta modalidad.

4. Caza con hurón: En la caza de animales que viven en madrigueras, como los conejos, los hurones pueden ser de gran ayuda. Estos pequeños mamíferos se introducen en las madrigueras para presionar a las presas y facilitar su captura por parte del cazador. Es una práctica muy utilizada en ciertas regiones.

5. Caza con reclamo: Algunas aves, como los zorzales o los patos, pueden ser atraídas mediante el uso de reclamos o llamadores. Estos imitan el sonido de otras aves y sirven para atraer a los animales hacia el cazador, aumentando así las oportunidades de caza.

Recuerda que antes de practicar cualquier modalidad de caza menor, es fundamental informarse sobre las leyes y regulaciones vigentes en tu zona. Además, es importante seguir principios éticos y respetar el medio ambiente y las especies que se buscan cazar.

Con esta guía completa en español, espero haber ofrecido una visión general de las diferentes modalidades de caza menor. ¡Buena suerte en tus futuras aventuras cinegéticas!

 


Los galgos

 

¿Cuál es el origen de la caza con galgos?

 

 

La existencia de carreras de galgos se remonta a tiempos antiquísimos. Podemos encontrar documentos de la época primitiva de Los Faraones (5000 años antes de Cristo), pasando por las épocas clásicas de Grecia y Roma donde había grandes hombres, Emperadores y Filósofos, como expertos galgueros. Posteriormente, bien en los países de cultura Islámica como Cristiana Europea, especialmente en España, la tradición galguera se perpetuó y mantuvo la tradición anterior, actividad galguera ejercida bien por Reyes, Papas, Grandes Filósofos, Califas, etc…

La tradición galguera queda plasmada en todas las épocas de la Historia del Arte desde el Románico al Modernismo y Movimientos de Vanguardia.

La gran trascendencia de este deporte dio lugar a numerosas asociaciones galgueras tanto en el norte como en el centro y sur de España, muchas de ellas directamente relacionadas con asociaciones de Agricultores y Ganaderos. Las primeras Sociedades galgueras fueron la Sociedad Coto La “Ina” (1.910) en Jerez de la Frontera (Cádiz) , Sociedad “El Goloso” (1.913) en Madrid y a partir de 1.915 la “Copa Algete” y Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Castilla la Vieja.

 

 

 

Primeras entidades oficiales

 

La primera entidad oficial, a nivel nacional que rige el deporte del galgo desde 1.929 a 1.932 fue el “Club Deportivo Español”.
En 1.939 se constituyó la actual Federación Española de Galgos, que regula y organiza la práctica de las carreras de galgos en sus tres modalidades.

En sus orígenes la FEG regulaba tres modalidades, Canódromo, Campo abierto y Liebre Mecánica, de las cuales actualmente solo existen las dos últimas.

La actividad en canódromos actualmente no existe, sin embargo quedaron en España 28 canódromos. La modalidad de campo abierto toma un papel importante dentro de la Federación Española de Galgos y se desarrolla cada año a través de la principal competición que es la “Copa de S.M. El Rey”. La última modalidad y la más moderna es la liebre mecánica que comenzó como actividad federada en 1986.

A nivel internacional, la Federación Española de Galgos está afiliada a la World Greyhound Racing Federation.

 

En el club estamos atentos a vuestras peticiones en todo momento y algunos de vosotros nos habéis solicitado que escribiéramos un artículo sobre la caza con galgos. La belleza de este tipo de caza es enorme al ver las carreras de los galgos en busca de la liebre. Es apasionante ver cómo la astucia de la liebre consigue salir indemne al principio del combate. No obstante, normalmente, al final la mayor resistencia del galgo triunfa y consigue su objetivo.

 

La caza con galgos es una modalidad empleada exclusivamente para la caza con liebre en terrenos llanos y abiertos, sembrados, barbechos y zonas adehesadas. 

 


La caza con hurón

Muchos consideran la caza de conejos con hurón un sacrilegio, la profanación de una de nuestras más emblemáticas especies. En cambio, para otros es la única medida capaz de ayudar a reducir las poblaciones de esta especie y los cuantiosos daños que provocan a la agricultura.

Hasta mediados de los años 50 la densidad de conejo de monte en la Península Ibérica era muy elevada. Sin embargo, la llegada de la mixomatosis en 1953 redujo drásticamente su población y produjo cambios importantes en su distribución. Aunque a priori se pensó que dicha enfermedad podría provocar su extinción, con el trascurso de los años aparecieron cepas menos patógenas provocando cierta resistencia genética por parte de algunas poblaciones. Entonces, la enfermedad adquirió carácter endémico y estacional, siendo su efecto patógeno variable, aunque menos acusado.

La neumonía hemorrágico vírica

A pesar de experimentar una leve recuperación, la especie sufrió un nuevo revés a finales de los 80 con la irrupción de la neumonía hemorrágica vírica El azote de ambas enfermedades y la aparición de cierta resistencia genética por parte de algunas poblaciones, unido a la distinta presión cinegética a la que se han visto sometidas y a la heterogeneidad de condiciones climatológicas en nuestro país, nos llevaron a la situación actual, con zonas de elevadísima densidad y otras donde prácticamente ha desaparecido.

 

Si en tu coto la elevada densidad de esta especie provoca cuantiosos daños por los que, además, económicamente no puedes responder, y no existen métodos alternativos, ¿está justificada su caza con hurón? La respuesta es evidente. Aun así son muchos los que aún critican esta modalidad: los aficionados que desconocen, entre muchas otras cosas, su utilidad para la gestión de las poblaciones y los no cazadores, que temen una excesiva presión cinegética sobre las poblaciones de conejo de las que dependen en ciertas zonas animales en peligro de extinción.

 

 

1. Cazando conejos con hurón ‘a toro suelto’

En los últimos años me he visto obligado a recurrir a este tipo de caza –en varias ocasiones a lo largo de la misma temporada– para gestionar las poblaciones de conejos de nuestro coto y así evitar que causen estragos. Está situado en el sur de la Comunidad de Madrid, una zona de mosaico que alterna siembras de cereal –fundamentalmente trigo y cebada– con perdidos, barbechos y eriales y donde el conejo lleva tiempo provocando más de un dolor de cabeza. Varios arroyos cruzan la finca, y es aquí donde tienen la mayoría de sus madrigueras y donde solemos cazarlos con hurón.

 

No dispares al puenteo, ten paciencia

 

Recuerdo el último día de caza del año pasado. A pesar de que los terrenos habían sido ‘huroneados’ y de que incluso se habían cazado con escopeta, la densidad era altísima. Metimos el hurón de mi tío en la primera boca y esperamos…. Escuché un zapateo, la forma en que los conejos hacen sonar las alarmas; una de las huras escupió algo de polvo y por fin salió el primero, que tras ‘puentear’ un par de veces de una galería a otra decidió tirar por el sembrado adelante, donde acabó su carrera.

Hay quienes se atreven a cazarlos en este ‘puenteo’, en el que abandonan su madriguera para introducirse en otra y escapar de su perseguidor, pero no es aconsejable: el hurón podría salir pegado a él o incluso enganchado a su parte trasera. No sería el primero que muere por no esperar y dejar ‘romper’ al orejudo. Ten paciencia: cuando lo haga tendrás tiempo suficiente para encarar.

Fíjate bien en las bocas de las madrigueras de los conejos

Al llegar a la zona de caza hay que analizar la situación de cada una de las bocas. Si contamos con varias escopetas éstas se colocarán –despacio, sin hacer ruido– de modo que cada una cubra el mayor número de salidas posibles.

El encargado de introducir el hurón lo hará despacio y después de colocarle el bozal para evitar que mate al conejo dentro y pueda ‘guardar’, es decir, que nuestro ‘bicho’ se quede dormido junto a su presa una vez se ha alimentado de ella, pudiendo permanecer dentro durante varias horas.

Si entra y sale rápido sin desalojar un solo conejo es un síntoma de que esa madriguera tiene pocos habitantes. Podemos insistir una vez más y después probar en otra. Lo normal es que al poco tiempo de introducirlo los orejudos salgan como balas, por lo que debemos de estar muy pendientes para efectuar un rápido disparo en cuanto se aleje unos metros de su hogar.

 

2. Caza de conejos con hurón y capillos

La caza de conejos con hurón y capillo es una modalidad cinegética que nació el día en que el hombre decidió domesticar un turón salvaje y utilizarlo como subterráneo aliado para desalojar al astuto conejo. Los primeros huroneros se valían de la ayuda de redes y capillos para capturar a los lagomorfos que los recién domesticados mustélidos iban desalojando del interior de las madrigueras. Así surgió un aprovechamiento sostenible de un recurso cercano y abundante y que de cualquier otro modo hubiera sido imposible de alcanzar.

Hoy día, el capillo es imprescindible para llevar a cabo las traslocaciones naturales de conejo, siempre y cuando tratemos de moverlos en distancias cortas dentro del mismo ecosistema. Con la ayuda de capillos, que es como se conocen a las redes de aproximadamente un metro cuadrado de superficie con la que cogeremos las piezas, podremos realizar dichas traslocaciones o incluso realizar censos o campañas de vacunación.

Cuando lleguemos a la zona de caza taparemos las diferentes salidas de la madriguera con los citados capillos. Por una de ellas introduciremos el hurón y esperaremos atentos la huída del orejudo. Una vez se enrede correremos hacia ese capillo para capturarlo, volviendo a tapar esa boca de nuevo.

 

3. Otras modalidades de caza con hurón sin arma de fuego

Además de la técnica de los capillos, la caza de conejo con hurón también es practicada con podencos, aves de cetrería o incluso con ayuda de un arco. Esta última modalidad es poco común. Tan sólo la practican unos cuantos románticos o bien en aquellos enclaves que cuentan con una altísima densidad de conejo y en los que no es posible la utilización de armas de fuego, bien por la proximidad de las madrigueras con alguna carretera, población o al tratarse de una zona de seguridad.

Un caso particular es el practicado en las Islas Canarias, donde es el podenco quien detecta el conejo y con la ayuda del bicho consigue desalojarlo de la lava volcánica. De otro modo sería imposible.

 

Necesitarás un transportín para llevar a los hurones a cazar.

 

El equipo necesario para cazar conejos con hurón

Puedes emplear escopeta paralela, superpuesta o repetidora, lo importante es que estés familiarizado con su encare para efectuar disparos rápidos. Los chokes deben ser abiertos: de 3 y 4 estrellas o incluso cilíndricos. Unos plomos del 7 al 9 con cargas de 30 ó 32 gramos servirán, e incluso podemos utilizar cartuchos dispersantes, especiales para la caza de conejos a distancias cercanas.

En cuanto a los accesorios, necesitaremos una garigola o un transportín para trasladar a nuestro hurón. De aluminio, esparto, plástico… podemos encontrarlas en algunas tiendas on line desde 17€

Los capillos cuestan entre dos y cuatro euros. Y si nuestro bicho tiende a ‘guardar’ y quedarse dormido bajo tierra podemos ‘incorporarle’ unos localizadores electrónicos que nos ayudarán a tenerlo ‘fichado’ bajo tierra.


La caza con arco

Todo lo que escriba sobre cuáles son las sensaciones que transmite la caza con arco se quedará probablemente corto. Todo cazador puede hacerse una idea de la belleza de acercarse a un animal hasta que puedes oírle respirar y la sensación de abatirlo en completo silencio sin romper la magia del bosque. Es algo que me ha cambiado la vida y me gustaría, para acabar con tus resistencias, echar por tierra las tres excusas que frenan a la mayoría de cazadores.

Con el arco se caza poco

La primera es la creencia de que con el arco apenas se caza. Falso: se caza mucho más. Quizá estés pasando por la fase en la que se apacigua tu ansia de cobrar muchas piezas y busques trofeos mayores o muy concretos, lo que te empuja a pasar muchos días en el campo tras el catalejo, pasando observando animales que no dan la talla y cuyo lance sabes que no te llenará. Con el arco, al principio, y debido a la dificultad que conlleva, bajarás algo el listón, ya que los lances aunque animales más pequeños te llenarán totalmente. Esto te va a permitir hacer entradas y vivir emociones en cada visita al campo, por lo que cazarás y vivirás muchas más emociones que con el rifle.

 

Nunca más volveré a coger el rifle

Otra creencia de muchos cazadores es que cazar con arco exige colgar el rifle para siempre. La realidad es que se trata de un arma complementaria más, como lo puede ser la escopeta, que amplía nuestras habilidades como cazadores. Por ejemplo, el arco lo podemos usar una época del año, con determinadas especies o en una modalidad concreta. Es una forma más de darle variedad y riqueza a nuestra temporada de caza y algo que puede cambiar a medida que mejoremos. Al principio igual sólo lo usamos para los aguardos de jabalí en el coto o los conejos del pueblo, y el tiempo dirá si nos vemos con ganas para llevarlo a cosas más complicadas, pero siempre podremos volver al rifle cuando nos apetezca. Con una buena técnica y un equipo adecuado no deberías tener problemas en agrupar bien a 30 metros, distancia más que suficiente para realizar nuestros primeros aguardos a los jabalíes a 20 metros. 

 

Cuesta mucho dinero

La última excusa es que necesitaremos una inversión muy alta: no es cierto, pues puedes hacerte con un buen equipo de iniciación por unos 500€ Mi última recomendación sería que al iniciarte te dejes asesorar por expertos: tiendas especializadas, clubs de caza con arco… Así podrás avanzar en el aprendizaje de la técnica y te asesorarán a la hora de elegir el equipo adecuado dependiendo de tu forma de cazar y retos que quieras afrontar. Sin duda, cazar con arco es un reto que no te arrepentirás afrontar. Te permitirá retomar la ilusión y emociones de cuando cogiste una escopeta por primera vez hace ya años.

 

Aprende sin salir de casa

Este artículo y colaborador habitual de Jara y Sedal, acaba de poner en marcha Academia Caza con Arco la primera escuela on line de caza con arco en habla hispana. El curso, de acceso ilimitado (podrás verlo cuantas veces quieras,) está pensando tanto para aquellos que no han tocado un arco en su vida como para cazadores con más experiencia que quieren subir de nivel. Tiene una duración 17 horas divididas en más de 80 clases que cubren todo lo que necesitas saber sobre esta modalidad: arco, flechas y accesorios, cómo ajustar tu equipo a tus necesidades, técnicas de tiro y de recechos y esperas… además de un módulo sobre la caza con arco tradicional. Además, cada uno de los alumnos tendrá acceso al foro de la comunidad y a las sesiones de coaching grupales en directo en las que se resolverán dudas y se explicarán técnicas adicionales.


Visores de caza: ¿Cuál elegir?

El mercado de la óptica evoluciona a pasos agigantados debido al uso de la informática en el diseño de las lentes y a los nuevos revestimientos utilizados que aumentan considerablemente sus prestaciones. Por eso cada vez podemos encontrar herramientas más precisas, ligeras y luminosas. En la actualidad, es posible encontrar visores de caza de gran calidad y muy eficaces a precios bastante económicos. Pero, ¿ cómo saber cuál es la que más te interesa ?

A nivel general, lo que debes tener en cuenta a la hora de comprar un visor para montería es que sea polivalente y que te permita un encare rápido sin contar con demasiados aumentos para tiros cercanos. Pero además, es importante que te dé margen suficiente por si nos encontramos con uno de esos puestos de testeros con los que sueñan todos los cazadores. En cualquier caso, debes saber que de nada te servirá tener el mejor visor de caza si no lo tienes puesto a tiro o no estás usando la munición adecuada.

 

Claves para elegir un buen visor de caza

En todo proceso de decisión, debemos tener en cuenta una serie de factores que nos ayudarán a tomar las mejores decisiones. En el caso de los visores de caza, también es importante que hagamos este análisis, sobre todo si tenemos en cuenta que, en la mayor parte de los casos, la información que necesitamos la tenemos a un sólo clíck. A continuación te damos algunos consejos para elegir visores de caza.

 

Uso del visor

Es muy importante que tengas claro que modalidad de caza vas a practicar con el visor de caza que quieres comprar. Aunque puede resultar muy obvio, es lo más importante, ya que no es lo mismo comprar un visor para una batida, para una montería, para un rececho o para una espera.

 

Retícula del visor

Puedes optar por una retícula en primer plano focal o en segundo plano focal, por una retícula iluminada o no iluminada. En esta decisión también juega un papel clave el uso que vayamos a darle. Para las monterías no importa demasiado, pero para los recechos, la mejor opción es el segundo plano focal y para las esperas, la retícula iluminada.

 

Distancia del ojo al visor

Se trata de un aspecto muy importante a tener en cuenta a la hora de comprar un visor u otro. Y es que si no colocamos la mira a la distancia adecuada y lo acercamos a nuestro ojo demasiado, podemos hacernos una herida en la ceja por un golpe del visor. Por lo general en un rifle para la caza, la distancia mínima es de entre siete centímetros y medio y diez. Así pues, es fundamental que te asegures del que el visor te ofrece una visión nítida de todo el rango de visión en este margen de espacio.

 

Número de aumentos

Es evidente que el cazador tiene que sentirse a gusto con el visor de caza. Para ello, es fundamental que pienses en tus hábitos de caza. Por ejemplo, si sueles realizar batidas o monterías, es recomendable comprar un visor con pocos aumentos y campana de 24 o 32 como mucho.

 

Lentes

Los visores de caza más habituales incluyen una media de ocho lentes. El tipo de cristal, el nivel de la tecnología usada para los revestimientos y los tratamientos aplicados para darle forma determinarán la calidad del propio visor. La diferencia entre un visor de 250 euros y de 9.00 euros es precisamente la claridad con la que se ve la imagen. No hace falta ser un experto para darse cuenta de ello.

Las marcas buenas de visores suelen tener modelos con tratamientos para repeler el agua para que las gotas no afecten a la visibilidad, permitiendo apuntar sin problemas a la pieza incluso aunque esté diluviando. Por eso, es muy importante tenerlo en cuenta antes de comprar un visor.

 

Raíl incorporado

Es fundamental que tengas claro cuál es el diámetro de tubo que quieres. ¿Prefieres un tubo típico europeo de 30 mm o un modelo más americano de 1? ¿Quieres un visor con un tubo de 36 mm o cualquier otra medida? Además, siempre puedes decantarte por visores que incorporan carril.

 

Ajustes del visor

Todos los visores de caza incorporan ajustes para elevar o bajar la retícula, para contrarrestar las desviaciones laterales y para enfocar en función de la vista del propio cazador.  Estos controles, basados en pequeñas ruletas y botones, permiten cambiar la posición de la cruceta y, por tanto, el punto de impacto de la bala.  La mejor opción para calibrar el visor son las ruletas, ya que permiten saber en qué punto lo habíamos dejado y, en caso de golpes, recuperar la configuración fácilmente.

 

Versatilidad

En la actualidad, son muchos los cazadores que buscan visores que cubran todas sus necesidades en diferentes modalidades de práctica o para la mayoría de ellas, de manera que no necesiten invertir en varios visores y puedan ahorrar dinero. Por esta razón, son muchos los que se decantan por visores versátiles, con un gran rango de aumentos y con un diámetro de campana que cubra tanto las modalidades de rececho como las de montería y espera.

 

Monturas del visor

Lo más habitual suele ser ponerle al visor un sistema de base y anillas. De esta forma, podemos comprar monturas más completas. Pero si ya la tienes y no quieres hacer un gasto extra, puedes aprovecharlas y comprar el visor en función de las monturas que ya tienes. Aunque también puede ocurrir que el visor elegido sea de carril y que para montarlo sea necesario comprar una base con determinadas anillas o, si ya tenemos la base en el rifle, comprar un visor en base a ella.

 

Precio del visor de caza

En el mercado actual, es posible encontrar una amplia variedad de opciones, por lo que es importante establecer un presupuesto máximo para no pasarnos de lo que queramos gastar. La mayor ventaja es que podemos encontrar visores de caza de muy buena calidad y precios realmente bajos

 


La cetrería

La cetrería es un arte y un deporte que data de hace miles de años. Es el acto de criar, entrenar y volar aves de presa en un entorno natural.

Orígenes de la cetrería

La historia de la cetrería es larga y fascinante. Aunque las fechas exactas son objeto de debate, algunos historiadores creen que la cetrería pudo haber comenzado hace más de 4000 años en Asia Central. Desde entonces, ha sido practicada por numerosas culturas y sociedades en todo el mundo, incluyendo los antiguos romanos, los chinos y los árabes.

En España, la cetrería llegó a través de los árabes durante la época del Al-Andalus y rápidamente se extendió a todos los estratos de la sociedad, desde reyes hasta campesinos.

Las aves de presa en la cetrería

Hay muchas especies de aves que se utilizan en la cetrería, cada una con sus propias habilidades y características. Algunas de las más comunes en España son:

  • Águilas: Son aves de gran tamaño y fuerza, utilizadas para cazar grandes piezas.
  • Halcón Peregrino: Es el ave de presa más rápida del mundo, alcanzando velocidades de hasta 389 km/h.
  • Aguilillas: Son aves más pequeñas, utilizadas para cazar aves y pequeños mamíferos.

Cetrería en la actualidad

Hoy en día, la cetrería es tanto un deporte como un arte, con competiciones y eventos que se celebran en todo el mundo. Además, es una actividad muy respetuosa con el medio ambiente y se utiliza incluso para controlar plagas de una manera sostenible.

Para practicar cetrería, es necesario tener una formación adecuada y un equipamiento específico. Además, es importante conocer la legislación vigente, ya que en muchos lugares es necesario tener una licencia para criar y volar aves de presa.

La formación en cetrería

Para convertirse en un cetrero, se requiere una formación especializada. En España, existen varias escuelas y organizaciones que ofrecen cursos y talleres de cetrería.

La formación suele incluir temas como:

  • Cuidado y crianza de las aves
  • Entrenamiento de vuelo
  • Salud de las aves
  • Legislación y ética

Beneficios de la cetrería

La cetrería no es sólo un deporte, sino una forma de vida. Aporta numerosos beneficios, tanto para el cetrero como para el ave. Algunos de estos beneficios incluyen:

  • Conexión con la naturaleza: La cetrería permite al cetrero establecer una conexión profunda con la naturaleza y las aves de presa.
  • Educación ambiental: La cetrería es una excelente manera de aprender sobre las aves de presa y su papel en el ecosistema.
  • Salud mental y física: La cetrería es una actividad al aire libre que puede ser muy beneficiosa para la salud mental y física.

La cetrería es un arte y una práctica que ha resistido la prueba del tiempo. Aunque ha evolucionado a lo largo de los siglos, sigue siendo una actividad apreciada y respetada por los amantes de las aves y la naturaleza.


¡Únete a la emoción de la caza!

¿Quieres vivir la experiencia de caza con nosotros? ¡Visita nuestro club y descubre la pasión por la caza en un entorno seguro y respetuoso con el medio ambiente!


Crea tu propia página web con Webador